En el marco del proceso de adhesiรณn del Perรบ a la OCDE, las recomendaciones que se vienen dando a nuestro paรญs en materia de relaciones laborales ofrecen una perspectiva distinta a la que suele dominar el debate acadรฉmico y polรญtico: ๐น๐ฎ ๐ถ๐ป๐ณ๐ผ๐ฟ๐บ๐ฎ๐น๐ถ๐ฑ๐ฎ๐ฑ ๐ป๐ผ ๐๐ฒ ๐ฒ๐ ๐ฝ๐น๐ถ๐ฐ๐ฎ ๐ฝ๐ผ๐ฟ ๐น๐ผ๐ ๐ฎ๐น๐๐ผ๐ ๐ฐ๐ผ๐๐๐ผ๐ ๐น๐ฎ๐ฏ๐ผ๐ฟ๐ฎ๐น๐ฒ๐, ๐๐ถ๐ป๐ผ ๐ฝ๐ผ๐ฟ ๐ฑ๐ฒ๐ฏ๐ถ๐น๐ถ๐ฑ๐ฎ๐ฑ๐ฒ๐ ๐ฒ๐๐๐ฟ๐๐ฐ๐๐๐ฟ๐ฎ๐น๐ฒ๐ ๐ฒ ๐ถ๐ป๐๐๐ถ๐๐๐ฐ๐ถ๐ผ๐ป๐ฎ๐น๐ฒ๐ ๐พ๐๐ฒ ๐น๐ถ๐บ๐ถ๐๐ฎ๐ป ๐น๐ฎ ๐ฝ๐ฟ๐ผ๐ฑ๐๐ฐ๐๐ถ๐๐ถ๐ฑ๐ฎ๐ฑ ๐ ๐น๐ฎ ๐ฐ๐ฎ๐ฝ๐ฎ๐ฐ๐ถ๐ฑ๐ฎ๐ฑ ๐ฑ๐ฒ ๐ฐ๐๐บ๐ฝ๐น๐ถ๐บ๐ถ๐ฒ๐ป๐๐ผ (bajos niveles de competencias, complejidad y fragmentaciรณn regulatoria, eficacia de los servicios de empleo, fiscalizaciรณn y justicia, entre otros).
Un punto particularmente relevante es la debilidad del diรกlogo social, reflejada en la baja densidad sindical y escasa cobertura de la negociaciรณn colectiva. ๐ฃ๐ฎ๐ฟ๐ฎ ๐น๐ฎ ๐ข๐๐๐, ๐น๐ฒ๐ท๐ผ๐ ๐ฑ๐ฒ ๐๐ฒ๐ฟ ๐๐ป ๐ผ๐ฏ๐๐รก๐ฐ๐๐น๐ผ, ๐น๐ฎ ๐๐ถ๐ป๐ฑ๐ถ๐ฐ๐ฎ๐น๐ถ๐๐ฎ๐ฐ๐ถรณ๐ป ๐ ๐น๐ฎ ๐ป๐ฒ๐ด๐ผ๐ฐ๐ถ๐ฎ๐ฐ๐ถรณ๐ป ๐ฐ๐ผ๐น๐ฒ๐ฐ๐๐ถ๐๐ฎ ๐๐ผ๐ป ๐ฒ๐๐๐ฟ๐ฎ๐๐ฒ๐ด๐ถ๐ฎ๐ ๐ฝ๐ฎ๐ฟ๐ฎ ๐๐ฟ๐ฎ๐ป๐๐ถ๐๐ฎ๐ฟ ๐ต๐ฎ๐ฐ๐ถ๐ฎ ๐น๐ฎ ๐ณ๐ผ๐ฟ๐บ๐ฎ๐น๐ถ๐๐ฎ๐ฐ๐ถรณ๐ป ๐น๐ฎ๐ฏ๐ผ๐ฟ๐ฎ๐น ๐ ๐ฒ๐น๐ฒ๐๐ฎ๐ฟ ๐น๐ฎ ๐ฐ๐ฎ๐น๐ถ๐ฑ๐ฎ๐ฑ ๐ฑ๐ฒ๐น ๐ฒ๐บ๐ฝ๐น๐ฒ๐ผ. La brecha es evidente: en el Perรบ (2023), solo 6 % de trabajadores estรกn sindicalizados y la cobertura de la negociaciรณn colectiva apenas llega al 4 %. En Colombia y Chile, ya miembros de la OCDE, la cobertura bordea entre 16 % y 20 %, mientras que el promedio OCDE supera el 30 %.
Las recomendaciones recogen buenas prรกcticas de paรญses miembros con altos รญndices de desarrollo, e invitan al Perรบ a avanzar en una agenda integral:
* Facilitar el acceso a la sindicalizaciรณn y la negociaciรณn colectiva revisando la normativa sobre sindicatos, contrataciรณn temporal y subcontrataciรณn.
* Mejorar la representaciรณn de los trabajadores y garantizar un diรกlogo social significativo (negociaciรณn sectorial, รณrganos tripartitos, mecanismos de resoluciรณn de conflictos).
* Establecer un proceso transparente para ajustar el salario mรญnimo con base en inflaciรณn, productividad y costo de vida.
* Reformar regulaciones basadas en el tamaรฑo de las empresas (cotizaciรณn a seguridad social, utilidades, impuestos).
* Fortalecer la fiscalizaciรณn y la aplicaciรณn de derechos laborales (SUNAFIL).
En sรญntesis, la formalizaciรณn laboral no pasa por abaratar derechos, sino por consolidar un marco regulatorio moderno e instituciones sรณlidas.
La OCDE recuerda que es un desafรญo multisectorial que requiere la coordinaciรณn de polรญticas laborales, econรณmicas, fiscales y sociales.
Si el Perรบ aspira a integrarse plenamente a la OCDE, es el momento para que trabajadores, empleadores y Estado asuman el reto de construir polรญticas pรบblicas que trasciendan lo bรกsico y sienten las bases de una verdadera estrategia de formalizaciรณn.



